Tribus urbanas
Este nombre genérico se ha dado a los grupos de jóvenes que se reúnen con objetivos comunes, sin embargo los hay muy diferentes: según consumos comerciales, con una misma postura ante la vida, o por el accionar delictivo.
Estudios realizados demuestran que las tribus urbanas se pueden clasificar en grupos de riesgo para la sociedad o en grupos inofensivos que nada más siguen una moda.
Dentro de los grupos de riesgo están las bandas o patotas fanáticas del fútbol (barras bravas) , también hay fans musicales que ejercen la violencia (bailanteros) y hay patotas barriales que asolan por la noche la zona en la que se radican.
Indudablemente estas situaciones críticas se producen a partir de un empobrecimiento de la vida social abonado por las condiciones económicas difíciles. El joven que se siente abandonado en el hogar y padece soledad, aburrimiento y desorientación es proclive a entrar en estos grupos de riesgo.
¿Por qué pertenecer a un grupo de riesgo?
Quienes han estudiado este fenómeno explican que el joven en condiciones marginales o de abandono busca en la banda o patota el cobijo que no le da la familia. Esto le permite gozar de una posición dentro del grupo y fantasear con el éxito, aún en hechos reprobables. En estas bandas noctámbulas uno de los rasgos distintivos es el graffiti. No es raro ver por la mañana fachadas con pintadas de aerosol , algunos graffiti son obra de verdaderos artistas y aparecen en lugares de muy difícil acceso : en puentes o a la vera de las vías del tren, por ejemplo.
Ciertos signos del graffiti indican que una patota acciona por la zona y delimita el espacio para que otros grupos se mantengan alejados. La ruptura de los límites suele significar el enfrentamiento.
Favorecen a la violencia el abuso de alcohol – hoy presente en todos los ámbitos de la sociedad al igual que las drogas- la exclusión social, la pérdida de los valores tradicionales de la familia y la indiferencia religiosa. Esto último hace que las personas empiecen a dudar en dónde está el bien. La duda hace que en apariencia se quebrante la ley moral y ya todo comience a parecer lo mismo.
Con respecto a la pérdida de los valores en la familia esto conlleva también la pérdida de la noción de respeto que se traduce después en la violencia escolar. La familia antes hacía un pacto de autoridad con la escuela. Desde hace un tiempo, como las relaciones familiares se volvieron efímeras, esta falta de responsabilidad se traslada al ámbito escolar dejando al joven confuso e inerme. Sólo encuentra seguridad entre sus pares quienes suelen estar tan confusos como él.
Tribus urbanas con historia
Si bien históricamente los adolescentes y jóvenes buscaron diferenciarse del mundo adulto a través de modos y modas esto se hace más visible –gracias a la difusión de los medios de comunicación- a partir de la década del ’50. Y los países del sur, como el nuestro, empezaron a adoptar y adaptar las modas, ideologías y gustos musicales provenientes de Europa y Estados Unidos. Cabe señalar que esto sucede principalmente en las zonas urbanas más populosas, el interior suele ser más tradicional.
Con el surgimiento del rock and roll y la figura legendaria de Elvis Presley se empiezan a gestar quienes hoy se conocen con el nombre de rockeros.
A partir de los ’60 hará eclosión un nuevo grupo, los hippies, inspirados en el amor libre y la paz. Son herederos de la generación beat con la que se fusionaron. Ellos protestarán contra todo tipo de violencia y se alimentarán de las consignas del Mayo francés (1968).
Como todo movimiento tiene su contrapartida también en los ’60 surgirán en Gran Bretaña los skinheads, un grupo violento y con adhesión al nazismo. En los 70 surge el punk y unos años después los góticos amantes de lo tétrico y macabro.
Estos grupos son emergentes de modos de pensar históricos, tal vez sin saberlo ellos mismos: por un lado hay un pensamiento débil y relativismo moral. En la mayoría hay un subjetivismo escéptico frente a cualquier pretensión de verdad porque al ser el hombre el árbitro de los valores la sociedad se ha vuelto más permisiva.
Por otro lado los skinheads son herederos del pensamiento racista y nacionalista que dio origen a los regímenes totalitarios anteriores a la Segunda Guerra.
Detrás del oscurantismo de los góticos y emos, de los deseos de libertad de los hippies o la violencia de punks y skinheds subyace un romanticismo propio de la condición humana que va reapareciendo en distintos momentos de la historia con diferentes nombres o formas.
Sin embargo es importante destacar que los diferentes grupos se identifican por sus consumos. Por eso en Argentina hay una serie de grupos que son sólo consumistas comerciales, sin ideologías que los sustenten: los floggers y los chetos. Éstos jóvenes buscan diferenciarse de la “juvenilización” que ofrece el mundo adulto en el que se busca hacer de la juventud algo eterno.
Muchas tribus urbanas se distinguen nada más que por lo estético por eso es probable que su existencia sea tan efímeras como la moda. La moda, por un lado busca diferenciar pero paradójicamente uniforma a los miembros que la siguen, causa la exclusión y cuando logra imponerse ya ha firmado su sentencia de muerte, porque cuando una moda se generaliza, deja de ser "moderna". Su signo es la innovación y lleva consigo la inestabilidad que transmite a los miembros de las tribus que, queriendo diferenciarse adoptan un modelo lleno de rigideces.
Las personas que privilegian la moda en sus vidas viven atadas al vértigo del cambio. Cuando son jóvenes en esa uniformidad buscan una pertenencia y un reconocimiento social que también les produce el temor de no ser aceptados. Hay detrás un deseo de diferenciarse del mundo adulto.
En esta época los jóvenes son más que nunca sujetos y objetos de la moda, todo parece hecho para ellos, desde los talles de la ropa hasta los bienes tecnológicos. El mundo juvenil está tan idealizado que los adultos no quieren "bajarse de él" y muchas veces desorientan al joven, porque mal que les pese a los grandes, al chico no le gusta que en las modas y modos el adulto los imite.
Bibliografía:
Fazio, Mariano SECULARIZACIÓN Y CRISTIANISMO, Buenos Aires, Universidad Austral 2008
Terminiello, Oscar TRIBUS URBANAS II, Buenos Aires, Bonum, 2002
Margulis y Urresti, MODA Y JUVENTUD (pdf)
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA
En este sitio presentamos los infomes sobre lo que investigamos en Construcción Ciudadana durante el primer ciclo de 2009.
sábado, 18 de julio de 2009
LOS FLOGGERS

Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo con las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. La identidad de estas tribus varían según su ideología y según la persona.
Se llama flogger a toda persona que participa de la subcultura adolescente consistente en la publicación periódica de fotos en los medios que la red ofrece para dicha tarea. El receptáculo más relevante de esta moda es sin lugar a dudas el sitio destinado al intercambio de fotos denominado “fotolog” cuya expresión apocopada “flog” dio nombre al fenómeno.
¿Que buscan estos chicos?, uno de ellos dijo esto: “El fotolog permite a los adolescentes obtener popularidad de una manera muy simple y divertida. La mayoría de las fotos que suben son autorretratos; buscan verse lindos y tener aceptación del sexo opuesto”.
Todos los miércoles, muchos de estos chicos, se juntan en el shopping Abasto de Buenos Aires para conocerse, hacer amistades y de paso seguir sacando fotos para sus sitios.
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings). Los floggers usan como zapatillas las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente, o por completo, los ojos.
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas variaciones más.
Ideología: aflora la personalidad individual dentro de esa masa grupal en que se cruzan la banalidad de la pose ensayada y la profundidad de la búsqueda de identidad e identificación. (...) Consolidaron en un "estilo de vida" parámetros rechazados, como la superficialidad, el narcisismo excesivo y el culto a la imagen. "No tenemos ideología", aseguran algunos floggers.
Nosotros no compartimos sus ideas porque no nos atraen ni gustan su estilo de vestirse, de hablar, de ser populares por tener mas firmas en su fotolog, etc. La mayoría de la gente al verlos los suele mirar raro y algunos les dicen de todo pensando que son unos locos pero, ellos en realidad son gente común vestida de otra forma que piensan diferente, son gente pacífica que solo quiere hacer amigos.
Autores: Nacho M. y Lucas G. B.
Bibliografía : http://es.wikipedia.org/wiki/Flogger
http://www.definicionabc.com/general/flogger.php
http://www.pablogarin.com.ar/2008/04/01/los-floggers-una-nueva-raza-en-la-web/
http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura
viernes, 17 de julio de 2009
CHETOS
Existen muchos tipos de tribus urbanas, pero una de las mas destacadas son los “chetos” quienes creen dominar el mundo por su aspecto físico ya que no pueden vivir sin ropa de marca o cosas que estén a la moda. Ellos están generalmente ubicados por zonas de alto poder adquisitivo como San Isidro, Pacheco, Beccar, Martínez, Recoleta y Pilar (sabiendo que cada localidad tiene su excepción)
Un “cheto” es una persona que piensa que por tener mucho dinero, cree tener un poder sobre los demás.
Existe una gran guerra entre los “Cumbieros” y los “Chetos”.
Esta tribu urbana creó su propio lenguaje descoloquial ya que al escuchar “eh wachin” (la típica expresión de un cumbiero) decidieron ellos inventar el “sorry gordiii” para no quedarse atrás.
Su forma de vestir es muy particular ya que si su remera no ha salido más de 100 pesos, están re “out”. No viven sin ropa de marca. Y menos sin una casa de más de 3 pisos. En esta tribu urbana se encuentran también diferentes tipos de chetos, ya que no todos son iguales. Estas subdivisiones son:
•Los chetos del alma que nacieron en cuna de oro, que van a un colegio de mas de dos mil pesos por mes.
•También están los caretas que son los de la clase media que se creen chetos por gastar toda la plata en ropa o electrodomésticos. , cuando en el interior solo tienen miseria y viven en un monoambiente.
•Por último están los chetos retobados que se creen inteligentes y locos (por así decirlo) por hacerse los villeros y hablar como ellos, vestirse como ellos, usar ropa de “Las Viejas Locas” o juntarse con esa clase de gente. Pero después cuando uno conoce a la familia se da cuenta que no son para nada villeros y van a colegios de muy buen nivel económico y académico.
Conclusión personal
En síntesis: un cheto es una persona que vive en su burbuja, no tiene idea del mundo exterior porque lo único que le importa es estar “in”. No saben diferenciar un microondas de un televisor. Sin celular están perdidos y eso los encierra más en su burbuja.
Se puede ser cheto pero con ciertos limites, sin entrar en el mundo de los caretas y no seguir a sus amigos para ser alguien importante. Quien quiera ser cheto debe ser como es, aceptándose a si mismo y no querer parecerse a nadie. No debe ser un malcriado o un “nene de mamá” debe ser lo suficientemente maduro para ser buena persona y no volverse insoportable.
Integrantes: Paz, Camila, Nazarena, Delfina, Julieta, Micaela, Eugenia.
Nota de la profesora:
Cheto es una forma de llamar despectiva a las personas que se creen "fashion" (o que realmente lo son). En un comienzo estaba relacionado con el nacimiento en familias educadas y adineradas a las que los arribistas imitaron. En nuestro país hay sobradas muestras literarias sobre el tema, por ejemplo la novela La gran Aldea de Lucio V López, claro que en ese entonces no se conocía esta palabra.
El que es realmente elegante no lo nota, tiene don de gentes aún cuando pueda estar pasando malos momentos económicos. En nuestra época, en la que todo parece regirse por el dinero y el consumo se confunde la idea y muchos, por el sólo hecho de tener poder adquisistivo, piensan que pertenecen a este grupo social que en sí no es una tribu urbana.
Un “cheto” es una persona que piensa que por tener mucho dinero, cree tener un poder sobre los demás.
Existe una gran guerra entre los “Cumbieros” y los “Chetos”.
Esta tribu urbana creó su propio lenguaje descoloquial ya que al escuchar “eh wachin” (la típica expresión de un cumbiero) decidieron ellos inventar el “sorry gordiii” para no quedarse atrás.
Su forma de vestir es muy particular ya que si su remera no ha salido más de 100 pesos, están re “out”. No viven sin ropa de marca. Y menos sin una casa de más de 3 pisos. En esta tribu urbana se encuentran también diferentes tipos de chetos, ya que no todos son iguales. Estas subdivisiones son:
•Los chetos del alma que nacieron en cuna de oro, que van a un colegio de mas de dos mil pesos por mes.
•También están los caretas que son los de la clase media que se creen chetos por gastar toda la plata en ropa o electrodomésticos. , cuando en el interior solo tienen miseria y viven en un monoambiente.
•Por último están los chetos retobados que se creen inteligentes y locos (por así decirlo) por hacerse los villeros y hablar como ellos, vestirse como ellos, usar ropa de “Las Viejas Locas” o juntarse con esa clase de gente. Pero después cuando uno conoce a la familia se da cuenta que no son para nada villeros y van a colegios de muy buen nivel económico y académico.
Conclusión personal
En síntesis: un cheto es una persona que vive en su burbuja, no tiene idea del mundo exterior porque lo único que le importa es estar “in”. No saben diferenciar un microondas de un televisor. Sin celular están perdidos y eso los encierra más en su burbuja.
Se puede ser cheto pero con ciertos limites, sin entrar en el mundo de los caretas y no seguir a sus amigos para ser alguien importante. Quien quiera ser cheto debe ser como es, aceptándose a si mismo y no querer parecerse a nadie. No debe ser un malcriado o un “nene de mamá” debe ser lo suficientemente maduro para ser buena persona y no volverse insoportable.
Integrantes: Paz, Camila, Nazarena, Delfina, Julieta, Micaela, Eugenia.
Nota de la profesora:
Cheto es una forma de llamar despectiva a las personas que se creen "fashion" (o que realmente lo son). En un comienzo estaba relacionado con el nacimiento en familias educadas y adineradas a las que los arribistas imitaron. En nuestro país hay sobradas muestras literarias sobre el tema, por ejemplo la novela La gran Aldea de Lucio V López, claro que en ese entonces no se conocía esta palabra.
El que es realmente elegante no lo nota, tiene don de gentes aún cuando pueda estar pasando malos momentos económicos. En nuestra época, en la que todo parece regirse por el dinero y el consumo se confunde la idea y muchos, por el sólo hecho de tener poder adquisistivo, piensan que pertenecen a este grupo social que en sí no es una tribu urbana.
SKINHEADS
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo que con sus símbolos y modas.
Hay muchas tribus urbanas, unas de ellas son: Los floggers, los emos, los skinheads, los rolingas, los cumbieros, los raperos, los skaters y los hippies.
Skinheads
Término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil organizado en Gran Bretaña en el año 1960.
Origen
Los skinheads son originarios de Inglaterra en la década del 60, como descendientes de la tribu mod. Otros antiguos modernistas se aferraron a su gusto por la música negra. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por los que se llamo hard – mods. Comenzaron a usar ropa más práctica e identificada con la clase obrera. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse más corto que anteriormente, pero sin llegar a rapárselo, para diferenciarse de los hippies.
Cuando el racismo empezó a asociarse con el movimiento, no era una idea que los skinheads compartieran. Esto provocó que se separara esta cultura en dos partes: Política (nazi-skinheads), redskins (comunistas) y anarcoskins (anarquistas) y apolítica (Skinheads SHARP). Los Skinheads SHARP, estaban n contra del prejuicio racial.
Hoy en día existen muchas películas sobre este movimiento, que cuanta su historia y como son los Skinheads.
Filmografía
1969 - “Bronco Bullfrog”
1982 – “Made in Britain”
1998 – “American History X” donde refleja la actitud de un skinhead con ideología neonazi.
1998 – “Pariah”
2001 – “The believer”
2002 – “Fuhrer Ex”
2003 – “Skinhead Attitude”
2005 – “Diario de un skin”
2007 – “This is England”
La música
La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, Desmond Dekker, Laurel Aitken o John Holt.
Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC (Rock Against Comunism – Rock contra el comunismo) una versión que tiene al rock y el heavy-rock, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas, promoción de las culturas tradicional europea y los ideales racistas.
Bibliografía : http://es.wikipedia.org/wiki/Flogger
http://www.definicionabc.com/general/flogger.php
http://www.pablogarin.com.ar/2008/04/01/los-floggers-una-nueva-raza-en-la-web/
http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura
Bibliografía
Internet: -Wikipedia y
otras paginas
Autores:
-Santiago
-Federico
-Nicolás
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo que con sus símbolos y modas.
Hay muchas tribus urbanas, unas de ellas son: Los floggers, los emos, los skinheads, los rolingas, los cumbieros, los raperos, los skaters y los hippies.
Skinheads
Término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil organizado en Gran Bretaña en el año 1960.
Origen
Los skinheads son originarios de Inglaterra en la década del 60, como descendientes de la tribu mod. Otros antiguos modernistas se aferraron a su gusto por la música negra. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por los que se llamo hard – mods. Comenzaron a usar ropa más práctica e identificada con la clase obrera. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse más corto que anteriormente, pero sin llegar a rapárselo, para diferenciarse de los hippies.
Cuando el racismo empezó a asociarse con el movimiento, no era una idea que los skinheads compartieran. Esto provocó que se separara esta cultura en dos partes: Política (nazi-skinheads), redskins (comunistas) y anarcoskins (anarquistas) y apolítica (Skinheads SHARP). Los Skinheads SHARP, estaban n contra del prejuicio racial.
Hoy en día existen muchas películas sobre este movimiento, que cuanta su historia y como son los Skinheads.
Filmografía
1969 - “Bronco Bullfrog”
1982 – “Made in Britain”
1998 – “American History X” donde refleja la actitud de un skinhead con ideología neonazi.
1998 – “Pariah”
2001 – “The believer”
2002 – “Fuhrer Ex”
2003 – “Skinhead Attitude”
2005 – “Diario de un skin”
2007 – “This is England”
La música
La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, Desmond Dekker, Laurel Aitken o John Holt.
Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC (Rock Against Comunism – Rock contra el comunismo) una versión que tiene al rock y el heavy-rock, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas, promoción de las culturas tradicional europea y los ideales racistas.
Bibliografía : http://es.wikipedia.org/wiki/Flogger
http://www.definicionabc.com/general/flogger.php
http://www.pablogarin.com.ar/2008/04/01/los-floggers-una-nueva-raza-en-la-web/
http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura
Bibliografía
Internet: -Wikipedia y
otras paginas
Autores:
-Santiago
-Federico
-Nicolás
EMOS Y ROLINGAS


Elegimos hablar en este informe sobre dos tribus urbanas completamente diferentes: los emos y los rolingas.
Pero primero ¿Qué es una tribu urbana? ¿Por qué una persona común decide “unirse” a una de ellas, y en el caso de los emos, empezar a vestirse de negro y a seguir costumbres diferentes?
Una tribu urbana es un grupo de gente que está unida bajo un conjunto de intereses, ideologías y características comunes. Cada una de estas personas se ve atraída a estar en estas tribus por diferentes razones: puede ser porque no encuentren una identidad, porque se sienten excluidos en su familia o solo porque quieren identificarse entre sus compañeros.
Emos
La cultura emo nace en los años 80, la palabra "emo" viene de emotional hardcore music, el estilo musical derivado del punk hardcore americano, que luego pasó a ser una cultura.
El primer disco considerado emo-core fue el primer álbum de “Rites of Spring” en 1985. En este, el grupo habló sobre temas como la soledad, la exclusión social, etc.
¿Cómo es un emo?
En la actualidad la mayoría de los integrantes de este grupo son adolescentes, entre los 14 y 20 años. Tienden a ver la vida de forma negativa y pesimista.
Lo que mas distingue a los emos es su vestimenta, ellos siempre están vestidos de negro combinando con rayas, rombos, cuadros, etc., cortan el negro con alguna prenda de color llamativo. Los accesorios también son siempre importantes, como pins de sus bandas preferidas, tatuajes con mensajes de tristeza, y cualquier cosa con calaveras. Tratan de que siempre el pelo les cubra la cara.
Ideología: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas, suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones.
Existen emos que se cortan la piel, como muestra de descontento con el mundo que los rodea.
¿Cómo se define un emo a sí mismo?
Los emos suelen definirse como personas más sensibles y mas emocionables (del inglés “emotional” deriva la palabra emo) de lo normal. Una de sus frases más repetidas es “el emo nace, no se hace”. Suelen escuchar música y letras depresivas, que reflejan su forma de enfrentar la vida.
Conclusión grupal sobre los emos
No estamos de acuerdo con las ideas de los emos. Nos parece que ven la vida de una forma demasiado pesimista y no se dan tiempo para ver lo bueno de ella y disfrutarla. Igualmente son personas que tienen la libertad de elegir su forma de vivir y no merecen ser discriminados.
Los emos no son peligrosos, por eso hay que respetar su opinión y forma de expresarse, aunque también hay que ayudarlos para que no se perjudiquen a sí mismos con sus actitudes.
Rolingas
Esta tribu tuvo sus comienzos en 1995 en la Argentina. Se caracterizan por su estética basada, entre otros, en la de Mick Jagger (cantante de los Rolling Stones) En 1995 los Rolling Stones dieron shows en Argentina, como parte de su "Voodoo Lounge Tour". Eligieron a los Ratones Paranoicos y a Viejas Locas como "teloneros" de este. Así fue como se desató el fenómeno en la Argentina. Los seguidores de esta tribu son, en su mayoría, pertenecientes a los sectores más marginales de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense.
Esta tribu predominó en Argentina hasta diciembre de 2001, cuando empezaron a nacer otras tribus como los actuales cumbieros, y cuando empezó a perder “peso” por el incendio en la discoteca República Cromañon, donde se implicó a la banda de rock rolinga Callejeros.
A pesar de estas complicaciones y de estar debilitada en la actualidad, la tribu sigue en pie y está instalada en la zona oeste del conurbano bonaerense aunque ya no esté tan de moda como en la década del 90.
Vestimenta
Generalmente usan zapatillas Topper gastadas, remeras de bandas musicales, ya sea con el estampado de la lengua de los Rollings Stones u otra banda del movimiento, un pañuelo deshilachado al cuello y en algunos casos, collares y muñequeras. También suelen utilizar camperas y pantalones de jogging, aunque algunos suelen utilizar pantalones jamaiquinos o de jean que, en cualquier caso, pueden estar rotos. Llevan consigo mochilas con motivos de sus bandas preferidas. Las mujeres suelen vestirse del mismo modo, cambiando el jean por una pollera gitana y agregando aros grandes.
Ejemplo de vestimenta rolinga: resaltan las remeras de Rolling Stones y Mick Jagger.
Comportamiento
Suelen tomar bebidas alcohólicas, como cerveza y vino tinto. Este ultimo, tomado en cajas de cartón llamadas “tetra”. Pueden llegar a consumir marihuana u otro tipo de drogas, a lo que usualmente se hace referencia en las letras de las canciones rolingas.
Los rolingas escriben graffitis en las paredes, lo que los convierte en una banda “transgresora”. No suelen respetar el gusto de otras bandas y tribus, y se rehúsan a escuchar otro tipo de música que no sea el que inventaron, el rock rolinga.
Ambientes y Lugares
Abundan en la zona oeste del conurbano bonaerense. Los lugares más notorios son Liniers, Villa Lugano, Mataderos y Piedrabuena. Viven en barrios de clase baja y media baja. Suelen juntarse en parques públicos, estadios de fútbol, pequeños clubes, etc.
Conclusiones grupales sobre los Rolingas
No nos gustan ciertas actitudes de los Rolingas, por ejemplo que consumen mucha marihuana y otros tipos de drogas lo que destruye sus vidas, además no saben respetar los gustos de otros grupos lo que los convierte en una tribu peligrosa y poco “amable”.
Autoras: Manuela, Aldana, Belén y Carolina
Fuentes:
• http://www.wikipedia.org
• http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus/
• http://www.taringa.net/posts/info/1251645/Tribus-Urbanas:-Emos,-Floggers,-Freaks.html
Videos interesantes para ver e informarse:
• La liga, Tribus Urbanas PARTE 1: http://www.youtube.com/watch?v=zUS3FubKMEM&feature=player_embedded
• La liga, Tribus Urbanas PARTE 2: http://www.youtube.com/watch?v=jjTFkdCewTI&feature=player_embedded
• La liga, Tribus Urbanas PARTE 3: http://www.youtube.com/watch?v=P5a78naK7TY&feature=player_embedded
Joaquín escribió:
EMOS:
• Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
• De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
• Asimismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
• Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
• Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubre lechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
• Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
• Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas.
http://emoprincess.nireblog.com/post/2007/09/22/filosofia-emo
MI OPINION:
Esta tribu: Los Emos, me interesó porque me llama la atención su forma de ser, y las características que tienen: como su llamativa vestimenta, la contextura de su cuerpo (muy flacos y consumidos) y su rara manera de ver la vida.
Me impresiona que sean no solo tan sensibles, sino que antisociales y tristes. En cierto punto me dan un poco de pena, no me gustaría ser parte de un grupo así.
LOS HIPPIES

Fueron un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el acido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes graficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.
Elegimos este grupo porque no incentivaron la violencia y trataron de crear un mundo pacífico aunque no lo lograron. No nos parecía correcto que hayan consumido drogas o sean totalmente libres y quisimos informarnos de cuál fue el impulso de llevarlos a realizar las distintas actividades.
Estilo y comportamiento: el ícono hippie suele caracterizarse con un hombre de pelo largo y barba mas larga lo que consideraba ´´normal´´ para la época. Ambos sexos tendían a dejarse el pelo largo y de imitar el estilo afroamericano. La mayoría de la sociedad de la época consideraba estos´´pelos largos´´como una ofensa, o como sinónimo de suciedad, o cosa de mujeres.El hecho de usar el pelo largo para ambos sexos y su forma particular de vestir, actuaba como una señal de pertenencia y una muestra de su actitud contestaría y contracultural.
Otras características asociadas a ellos:
Ropas de colores brillantes.
Ropas desteñidas.
Camisas largas, polleras largas, pantalones con bocamanga tipo pata de elefante.
Ropas indias o africanas.
Símbolos como la flor o de los aborígenes africanos.
Uso de drogas, marihuana, alucinógenos, etc.
Sandalias con plataformas de yute y los zapatos pintados.
Los hippies fueron la cultura más importante de la década del sesenta en los Estados Unidos. Esta ideología nació como una crítica y rechazo a la sociedad de consumo, al materialismo, a la violencia, al racismo y a todo lo que fuera en contra de un mundo armonioso y pacífico. Los hippies formaron una especie de contracultura, donde los valores que primaban eran el amor, la libertad de la naturaleza y el espíritu, de ahí nació la famosa frase: Hagamos el amor y no la guerra. Para ellos no habían mitos ni tabúes, nada estaba prohibido y fue ese exceso de libertad lo que dio rienda suelta al consumo de drogas en cualquier momento y lugar.
No estamos de acuerdo con su forma de vida en el libertinaje: consumen drogas, no hay límites sexuales, no proyectan un futuro económico. Solo les interesa el presente, el amor inmediato y no sus responsabilidades.
Por otro lado, es bueno saber que un grupo de gente luche por la paz mundial, que tengan cosas en común y que sean felices con lo que tienen y entre ellos.
Lara, Victoria, Sol, Micaela y Milagros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)